4 sectores donde una mayor presencia femenina puede ayudar a cerrar la brecha salarial de género
La brecha salarial de género persistente en el ámbito laboral responde a múltiples causas y factores, y uno de los principales drivers de esta desigualdad tiene que ver con una sobrerrepresentación de las mujeres en sectores de bajos salarios, como, por ejemplo, servicio doméstico, maestranza, educación y servicios de salud y cuidado de personas, y una mucho menor presencia de mujeres en sectores que pagan mejores salarios, como economía del conocimiento, banca y finanzas, tecnología, energía y minería, entre otras ramas de actividad con remuneraciones por encima de la media.
En el marco del Mes de la Mujer, y como parte de su compromiso con el impulso de ámbitos laborales más inclusivos, en los que la equidad y la diversidad son valores centrales, desde Randstad identificamos 4 sectores en los que una mayor presencia femenina puede ayudar a cerrar la brecha salarial de género en Uruguay:
Banca y Finanzas. Al ser uno de los sectores con mejores remuneraciones y con presencia en gran parte del país, una mayor inserción del talento femenino puede tener un impacto muy importante en el objetivo del cierre de la brecha salarial.
Tecnología. Aunque la brecha de género en tecnología ha disminuido en los últimos años, todavía hay una representación desproporcionada de hombres en roles como ingeniería de software, desarrollo, programación, ciberseguridad y en general en posiciones de liderazgo en empresas TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).
Ciencias. En algunas áreas de las ciencias, como la física y en general en las ciencias exactas y naturales, hay mayor participación de hombres, en especial en el ámbito de la investigación y en posiciones técnicas y de dirección en organizaciones de diversas industrias y mercados verticales.
Logística. Aunque la logística puede ser un campo diverso, algunas áreas, como la gestión de depósitos, la gestión de la cadena de suministro o la conducción de camiones cuentan con una mayoritaria representación masculina debido a factores culturales que influyen en las elecciones de formación y desarrollo profesional de las personas.
El primer paso para poder reducir la brecha salarial de género tiene que ver con derribar los preconceptos y mandatos culturales que sostienen que existen ciertas profesiones o áreas de desarrollo profesional para hombres y otras para mujeres.
Acercar a las niñas, desde temprana edad, a disciplinas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas amplia sus horizontes y les permite elegir su camino sin limitaciones. Para eso, hay que derribar los estereotipos que siguen asociando ciertas profesiones con un género y que limitan a muchas mujeres en sectores bien pagos y recordar que asimilar la idea de que no hay trabajos “para hombres” o “para mujeres” es fundamental para construir un mundo laboral más justo e inclusivo.
Como actor central en el mercado laboral, Randstad trabaja día a día para promover la igualdad, la equidad y la inclusión en el ámbito laboral en Uruguay, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más justa, cimentada en los valores de la equidad y el acceso igualitario a las oportunidades.